Talleres participativos en las escuelas n°1 y Manuel Belgrano de San Antonio de Areco, Buenos Aires

El viernes 6 de octubre de 2017 realizamos talleres participativos en la Escuela Primaria n°1 Bernardino Rivadavia y la Escuela Municipal Manuel Belgrano de la localidad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. En el primer caso, trabajamos con docentes y alumnxs de 3er a 5to grado de nivel primario, en el segundo caso, con docentes y alumnos de 1er y 2do año de nivel secundario.

Areco_oct_2017

Los talleres, que fueron organizados en colaboración con el Centro de Monitoreo y Alerta Temprana de la Municipalidad de San Antonio de Areco, tuvieron como objetivo trabajar en torno al entendimiento y fortalecimiento de un sistema de alerta temprana en la cuenca del río Areco.

Areco_2_oct_2017

Para ello, en primera instancia se trabajó con mapas de la cuenca del río Areco y de la ciudad de San Antonio de Areco, en los cuales lxs alumnxs identificaron lugares que consideraban relevantes a nivel local, marcaron con chinches de diferentes colores sus casas, dependiendo de si alguna vez se habían inundado o no, y a partir de estos datos se trazó por consenso una línea que delimitaba la zona hasta donde había llegado el agua durante las últimas inundaciones en el municipio.

Areco_3_oct_2017

En una segunda instancia se trabajó sobre los conceptos de cuenca, lluvia, comportamiento del río, niveles de alerta y umbrales de lluvia. Asimismo, se dialogó en torno a las diferentes estrategias para un mayor conocimiento del riesgo y el fortalecimiento y comunicación de los alertas, finalizando con una presentación a lxs alumnxs y docentes de las fuentes de información disponibles. Para esto, lxs alumnxs descargaron en sus celulares la app de Alerta Temprana que diseño la Municipalidad de San Antonio de Areco. Dicha app permite monitorear en tiempo real la altura del río, la lluvia caída y recibir en teléfono las alertas emitidas por el Servicios Meteorológico Nacional.

Areco4_oct_2017

ARECO_6_oct_2017

ARECO7_oct_2017

Mapeo y la incertidumbre del pronóstico, escuela primaria de Piñeiro, Avellaneda

El 8 de agosto de 2017 se realizó un nuevo taller de mapeo de zonas inundables en Piñeiro, Avellenada, Bs As. El taller se realizó con más de 40 estudiantes de 4to y 5to grado de la escuela primaria Nº53.

avellanda_2017_1

Los chicos y chicas y identificaron zonas con chance de inundación, dialogamos sobre las causas y se planificó para 2018 la instalación de un pluviometro en la escuela para que realicen mediciones de lluvia propias.

avellanada2

También se realizó un juego de rol acerca para que los chicos y chicas tomen decisiones en base a la información meteorológica y su incertidumbre

avellaneda_juego2017

Por último se brindaron consejos y recomendaciones sobre que medidas de prevención en temas de salud se deben tomar ante una inundación

salud2

(Re)pensando la crecida: un abordaje interdisciplinario de la inundación

Trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental en Santa Fe, Argentina. 31 de Julio al 3 de Agosto de 2017. Organizado por la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental

(Re)pensando la crecida: un abordaje interdisciplinario de la inundación

La 3ra Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres señala que la gestión del riesgo de desastres debe basarse en una comprensión de los riesgos en todas sus dimensiones: la vulnerabilidad, la capacidad de prevención, la exposición de las personas y los bienes, las características del peligro o la amenaza y su relación con el medio ambiente.1 Para abordar dicha comprensión se marcó la importancia de fortalecer a través de la tecnología y la investigación los sistemas de alerta temprana (SAT) multi-riesgos. Partiendo de un enfoque interdisciplinario centrado en el trabajo realizado en escuelas de la localidad de Laferrere, La Matanza, se indaga en algunos de los dispositivos de prevención y respuesta que se despliegan ante inundaciones, teniendo entre sus principales objetivos aportar al fortalecimiento de un SAT. La pregunta que orienta dicho eje es: “¿Cómo anticipamos la crecida de ríos y arroyos en zonas urbanas?”. Para ello, se desarrolló una metodología de planificación conjunta de talleres participativos y recorridas por barrios afectados por inundaciones periódicas con representantes de la comunidad educativa de dos escuelas de la zona que permitió poner en diálogo diferentes interpretaciones sobre la problemática de la inundación. De la reflexión sobre dicha interacción y de los intercambios interdisciplinarios surgieron nuevos interrogantes que complejizan el inicial: “¿cómo se define el umbral temporal del antes, durante y después de una inundación desde los distintos enfoques disciplinares y desde los diversos actores del territorio?”, “¿qué temporalidades se ponen en juego en el marco de este proceso de definición?”. Lo que parecía estar dado en la pregunta inicial -la delimitación del umbral temporal del “antes”- fue puesto en cuestión a partir de la interacción interdisciplinar y con los actores territoriales. La definición de umbrales temporales es un insumo para el diseño de información meteorológica técnica de pronósticos en diferentes escalas temporales para fortalecer la toma de decisiones.

Documento completo aquí

umbrales_grafico_figura2

Taller participativo en la escuela Nº 135 de Laferrere, La matanza, Buenos Aires

El martes 22 de noviembre de 2016 realizamos un nuevo taller participativo en la escuela secundaria Nº 135 del barrio Luján, en la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, Buenos Aires. De la actividad participaron 15 chicos y chicas de 1er año, y docentes de la escuela.
lafe_esc_135_2016_3
A partir de un mapa de la Cuenca Matanza-Riachuelo, lxs estudiantes identificaron los límites de la localidad de Laferrere y la ubicación de la escuela. Luego, en un mapa del barrio se les propuso que marcaran los lugares relevantes para ellxs. Así, señalaron escuelas, clubes, plazas, canchas, el hospital. La siguiente propuesta consistió en que marcaran en el mapa sus viviendas con distintos colores en función del criterio de si sus casas se inundaron alguna vez o no.

lafe_esc_135_2016_7

A modo de cierre, lxs estudiantes propusieron distintos nombres para el mapa, que al finalizar la actividad fue guardado en la escuela

lafe_esc_135_2016_4

lafe_esc_135_2016_6

lafe_esc_135_2016_2

Validación de un modelo hidrológico-hidráulico en una cuenca urbana con información generada por los afectados a inundaciones

En el 3er encuentro de investigadores en formación en recursos hídricos de 2016 se presentó un trabajo de simulación y validación de crecidas en arroyo dupuy, Laferrere, elaborado por Federico García Rojo, Mariano Re, Leandro D. Kazimierski y Nicolás D. Badano del Programa de Hidráulica Computacional del Instituto Nacional del Agua. sobre validación de crecidas en arroyo Dupuy en Laferrere.

La cuenca del arroyo Dupuy, ubicada en la localidad de Laferrere (La Matanza) en la Región Metropolitana de Buenos Aires, durante los últimos años ha sufrido numerosas inundaciones producto de distintos eventos hidrometeorológicos. Estas precipitaciones han ocasionado el desborde del arroyo Dupuy y, en algunos casos, del río Matanza-Riachuelo (del cual el primero es tributario). La población estimada de esta cuenca es de 200.000 habitantes. La frecuencia y magnitud de los eventos sumado a la gran cantidad de afectados motivó un estudio de la dinámica del agua en la misma, con el objetivo de desarrollar herramientas para la implementación de medidas no estructurales de mitigación de las inundaciones (principalmente
sistemas de alerta temprana). Para analizar la dinámica del agua en la cuenca se implementó un modelo numérico hidrológico-hidráulico con el software EPA SWMM. El grado de detalle de esta implementación implicó la utilización de una metodología automática para la generación del modelo llevada a cabo con el software ConuPy. En esta cuenca, la carencia de observaciones sistemáticas de las variables típicas de validación de estos modelos, implicó la utilización de información que indirectamente permitió caracterizar a distintos eventos de precipitación y su impacto sobre la cuenca. Vecinos Autoconvocados del Arroyo Dupuy es una organización de inundados que persigue la implementación de las medidas necesarias para mitigar esta situación y que registra cada uno de los eventos que impactan sobre la cuenca. La validación de este
modelo se realizó a partir de un registro fotográfico de áreas inundadas, a partir de las cuales se estimaron niveles de agua en calle, y de una caracterización de cada evento sufrido en la que se detalló información vinculada a la permanencia del agua, volumen precipitado, los niveles alcanzados y un orden de gravedad del evento de acuerdo a la percepción de los afectados.

dupuy_modelo_2016_ifrh_figuras

Aquí el informe completo

Recorrida por el barrio Don Juan en Laferrere, La Matanza, Buenos Aires.

El viernes 14 de octubre de 2016 realizamos una recorrida por el barrio Don Juan, en la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza. A raíz de una propuesta que nos realizó un docente de la escuela Nº 130 del mismo barrio, hicimos una recorrida con docentes de la escuela y con estudiantes de 6to año, pasando por el arroyo Dupuy y acercándonos a la orilla del Matanza-Riachuelo.
recorrida_barrio_donJuan

Cada estudiante llevó un mapa donde fueron realizando anotaciones de las cuestiones reelevantes en su barrio.

La recorrida fue planificada junto a docentes y directivos de la escuela 130, becarias del Programa de Estudios Rurales y Globalización (PERyG) de la Universidad de San Martín y becarios doctorales e investigadores del CIMA Y DCAO.

whatsapp-image-2016-10-14-at-16-59-06-2

El registro de los mapas de los chicos fue volcado a una capa de información en un sistema georeferenciado digital.

recorrida_lafe_riomatanza
Río Matanza, altura Laferrere.

Para ver el video de recorrida hacer click en este link :
https://youtu.be/ln2SOJuYmos

Taller interinstitucional para el Pronóstico de Eventos Meteorológicos de Alto Impacto. Posadas, Misiones

Nuevamente, el equipo de Anticipando la Crecida colaboró en el tercer Taller interinstitucional para el Pronóstico de Eventos Meteorológicos de Alto Impacto -T-PEMAI- en el marco del proyecto ALERT.AR, organizado por el Servicio Meteorológico Nacional junto a la gobernación de Misiones, realizado en el Parque del Conocimiento en la ciudad de Posadas, Misiones.

TMAi-2016-09-01-at-10-09-50

El 1 y 2 de septiembre 2016 se realizó la tercera edición del TPMAI, participaron 72 tomadores de decisión de distintos niveles de responsabilidad de organizaciones gubernamentales y civiles, investigadores y agentes de áreas operativas del Servicio Meteorológico Nacional.

Tpmai-2016-09-01-at-13-21-59-5

A lo largo de las dos jornadas se realizaron diversas charlas –de carácter mayormente expositivo– y talleres –de carácter participativo– sobre diversas temáticas vinculadas con la producción, difusión y comprensión de pronósticos meteorológicos. Estas actividades buscaron generar un diálogo entre los organizadores y los asistentes con dos objetivos complementarios. Por un lado, facilitar el acceso y la comprensión de productos meteorológicos del SMN a los asistentes –usuarios efectivos o potenciales-. Y por otro lado, que permitiera a los organizadores conocer el alcance en la utilización de los productos generados por el SMN.
TMAi-2016-09-02-at-16-24-52

En este sentido, la actividad nos permitió establecer, nuevamente, un espacio de diálogo muy valioso con los actores que intervienen en los territorios ante situaciones de riesgo y/o emergencia

Tpmai2016-09-01-at-13-39-54

Exposición en 1° Jornada de Extensión Universitaria de la UBA

El proyecto Anticipando la Crecida fue invitado a exponer su trabajo en el marco de las primeras jornadas de extensión de la UBA realizadas el 24 de agosto de 2016 en la Facultad de Odontología.
Más de 750 personas participaron en la 1° Jornada de Extensión Universitaria organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

Fuente: http://www.uba.ar/extension/nota.php?id=186

Amenazas meteorológicas y acceso a la información climática en sector hortícola de Santa Lucía, Corrientes

En julio 2016 el equipo de Anticipando al Crecida realizó la primera experiencia de trabajo en el sector agrícola. En el marco de la materia Sistema Productivos Intensivos de la Facultad de Agronomía de la UBA, parte del equipo de Anticipando fue invitado a dictar el tema relacionado a sistemas de alerta temprana. La materia contemplo un trabajo de campo de 4 días en la localidad de Santa Lucia en Corrientes, donde 7 productores de la Asociación Hortícola de la cuenca del Río Santa Lucía recibieron a 40 estudiantes y docentes de FAUBA en sus lugares de trabajo. La zona de Santa Lucía abastece un 20% del consumo de tomate de AMBA en invierno, y buena parte del consumo de Santa Fe y Córdoba. Hay más de 400 productores minifundistas en la zona, que en promedio tienen entre 2 o 4 hectáreas.
santa_lucia

El objetivo de Anticipando la crecida en la visita fue relevar que amenazas meteorológicas tienen en la zona y que información meteorológica utilizan para realizar para tomar decisión en la producción. Las principales amenazas que los productores relataron fueron:
1. Días nublados: reducen la productividad de la planta
2. Eventos severos que generan ráfagas de viento y se vuelan los invernáculos.
3. Heladas

santa_lucia3

La mayoría de los productores utiliza la radio local para informarse del pronostico en plazos de 2 o 3 días, no tienen acceso a información de pronóstico a más largo plazo. Por eso al cierre de la jornada desde anticipando la crecida se realizo un taller para proporcionales la información disponible en el Servicio meteorológico nacional en escala semanal y trimestral, así como también avisos a corto plazo y alertas meteorológicas. Durante el taller mostró el acceso a esa información y como interpretarla.

Durante el taller también surgió como amenaza la crecida del rio Santa Lucía por lluvia que suele inundar a los productores en zonas más bajas de la cuenca.

santa_lucia2

Reglas comunitarias para medir altura del agua en Laferrere, La Matanza

El 23 de enero 2016 los ingenierios del INA que participan en Anticipando la Crecida, junto a vecinos de Laferrere, instalaron reglas para medir la altura del agua en eventos de inundación.

2016enero23_reglas_laferrere

El objetivo de dichas reglas es que la comunidad tenga herramienta de monitoreo local de altura del agua que permita validar modelos hidráulicos elaborados en INA para la cuenca matanza.

2016_enero23_reglas_laferrere_162319