Realizamos un taller en el Barrio Dorrego de Gonzalez Catán, La Matanza junto con la gente del Espacio Creativo Manitos de Barro, el 31 de agosto de 2019.
Ademas recorrimos el arroyo Apipé e identificamos posibles lugares donde instalar una regla de nivel.
Pudimos lograr el mapeo inundaciones junto con la comunidad mediante el diálogo y el intercambio de conocimientos sobre como se mueve el agua en la zona.
Finalmente, instalamos otro pluviómetro operativo que registra diariamente y reporta a la red comunitaria de lluvia de la Cuenca Matanza.
Archivo de la categoría: Mapeo
Mapeo Comunitario de inundaciones en Barrio San Pedro, Virrey del Pino
El 16 de noviembre 2018 se realizó un mapeo comunitario de inundaciones en el Centro de Integración Comunitaria del barrio San Pedro en Virrey del Pino, Matanza. De la actividad participaron vecinas y docentes del barrio junto a la subsecretaria de ciencia y tecnología de La Matanza e integrantes de Anticipando la Crecida.
Además se realizó un mapeo de lugares que realizan algún tipo de asistencia comunitaria durante un evento de inundación en el barrio: centros vecinales, salitas de salud, escuelas, centro culturales, bibliotecas populares y centros religiosos.
San Antonio de Areco fue elegido municipio del mes por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres
En Febrero 2018 el Municipio de San Antonio de Areco fue elegido municipio del mes por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Oficina Regional – Las Américas (UNISDR).
La UNIDSR destaca el trabajo que desarrollan los gobiernos locales que participan de la Campaña Global “Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi Ciudad se está Preparando”. Cada mes se presentarán experiencias sobre la forma en que los gobiernos locales abordan la gestión del riesgo en las Américas. En febrero 2018 la UNIDSR presentó la gestión de riesgos para la resiliencia en el desarrollo estratégico “Generando Arraigo”, municipalidad de San Antonio de Areco”.
Desde el equipo de Anticipando la Crecida colaboramos con el gobierno local de San Antonio de Areco en el diseño y ejecución de las actividades para escuelas realizadas de manera conjunta con el centro de monitoreo municipal, dichas actividades fueron consideradas entre las acciones para la resiliencia más destacadas por la UNIDSR.
Otras de las actividades que llevó adelante el municipio fue :
• 1) La instalación de estaciones meteorológicas y sensores de nivel para monitoreo y alerta temprana en la Cuenca del río Areco que permitió realizar evacuaciones preventivas ante crecidas.
• 2) El desarrollo de una Aplicación para celulares de “Alerta Temprana Areco” que envía información a la población sobre el estado del tiempo y el río.
• 3) La actualización del Código de Ordenamiento Territorial (2014) incorporando las zonas de riesgo hídrico.
• 4) Un Centro de Monitoreo y Alerta Temprana con recursos humanos especializados y locales, donde además del monitoreo diario se realizan actividades para escuelas y el público en general.
• 5) Actividades de gestión de riesgos comunitaria con Cruz Roja Argentina.
• 6) Recientemente a fines del 2017, se creó por ordenanza el Sistema Municipal de Gestión de Riesgo que fortalece la organización institucional y la participación ciudadana.
Para ver la noticia completa en el portal de UNISDR: http://www.eird.org/americas/municipalidad-del-mes/febrero-2018.html
Geoportal de Anticipando la Crecida elaborado junto al Instituto Geográfico Nacional
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) tiene proyectos colaborativos con otras instituciones para el estudio de desastres de origen natural. Dentro de este marco en diciembre 2017 el IGN lanzó en el Geoportal del organismo
https://ide.ign.gob.ar/portal/home/
la opción “Gestión de Riesgo de Desastres”. Allí se pueden encontrar cuatro visualizadores, entre los que se encuentra Anticipando la Crecida:
1) Gestión de Riesgo de Desastres
2) Anticipando La Crecida
3) Riesgo de Inundaciones
4) Riesgo por Actividad Volcánica
El portal de Gestión de Riesgo de Desastres responde a distintas capas de información que se fueron generando desde el año 2012 a través de un trabajo interinstitucional en la Red de Organismos Científico-Técnicos para la Gestión Integral del Riesgo (GIRCYT). En esta red, coordinada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), uno de los roles del IGN es en el armado de cartografía temática de las diferentes amenazas de origen natural a las que se enfrenta la Argentina (inundaciones, sismos, actividad volcánica, nevadas, tormentas severas, incendios, movimientos en masa, etc.).
EL trabajo de conocimiento de inundaciones en barrios expuestos a dicha amenaza ,que desde Anticipando se viene realizando desde 2013, se plasmó en el geoportal como capas de información georeferenciada. Asimismo se sumaron capas de información pública disponible sobre cuencas, escuelas y otras variables.
Este visualizador representa una síntesis de los resultados de los talleres que se han venido realizando con vecinos y alumnos de distintas escuelas de los barrios. El objetivo de estos mapas es incorporar el saber local de los vecinos (adultos y niños) al conocimiento que brindan los estudios derivados de modelados hidráulicos.
Para ver la herramienta de visualización ingresar:
https://ide.ign.gob.ar/portal/apps/MapAndAppGallery/index.html?appid=d90b34c6c5ff4d63be5801dbd65c29c0
Instalación del 1er pluviómetro de la Red de Medición de lluvia en escuelas de AMBA
En 2017 Anticipando la crecida se propuso crear una red de medición de lluvia en escuelas como una estrategia para incentivar a los jóvenes monitorear el clima local y así fortalecer un sistema de alerta temprana desde la propia comunidad. En este marco en noviembre 2017 se instaló el primer pluviómetro en la zona de AMBA, en la escuela 186 de Ciudad Evita, La Matanza.
Se realizó un taller con estudiantes de 4 y 5to grado de primaria donde se aprendió a medir lluvia con un pluviómetro y a tomar registros. La información que los estudiantes colectan se vuelca a una web para ir construyendo el archivo histórico de lluvia del barrio.
En el taller también se realizó un mapeo del barrio para identificar zonas inundables y lugares conocidos por padres y estudiantes.
La actividad se realizó juntamente con la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Municipio de La Matanza. Durante 2018 la propuesta es comenzar a trabajar con datos de lluvia histórica de estación Ezeiza en el espacio del aula junto a docentes y estudiantes.
Talleres participativos en las escuelas n°1 y Manuel Belgrano de San Antonio de Areco, Buenos Aires
El viernes 6 de octubre de 2017 realizamos talleres participativos en la Escuela Primaria n°1 Bernardino Rivadavia y la Escuela Municipal Manuel Belgrano de la localidad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. En el primer caso, trabajamos con docentes y alumnxs de 3er a 5to grado de nivel primario, en el segundo caso, con docentes y alumnos de 1er y 2do año de nivel secundario.
Los talleres, que fueron organizados en colaboración con el Centro de Monitoreo y Alerta Temprana de la Municipalidad de San Antonio de Areco, tuvieron como objetivo trabajar en torno al entendimiento y fortalecimiento de un sistema de alerta temprana en la cuenca del río Areco.
Para ello, en primera instancia se trabajó con mapas de la cuenca del río Areco y de la ciudad de San Antonio de Areco, en los cuales lxs alumnxs identificaron lugares que consideraban relevantes a nivel local, marcaron con chinches de diferentes colores sus casas, dependiendo de si alguna vez se habían inundado o no, y a partir de estos datos se trazó por consenso una línea que delimitaba la zona hasta donde había llegado el agua durante las últimas inundaciones en el municipio.
En una segunda instancia se trabajó sobre los conceptos de cuenca, lluvia, comportamiento del río, niveles de alerta y umbrales de lluvia. Asimismo, se dialogó en torno a las diferentes estrategias para un mayor conocimiento del riesgo y el fortalecimiento y comunicación de los alertas, finalizando con una presentación a lxs alumnxs y docentes de las fuentes de información disponibles. Para esto, lxs alumnxs descargaron en sus celulares la app de Alerta Temprana que diseño la Municipalidad de San Antonio de Areco. Dicha app permite monitorear en tiempo real la altura del río, la lluvia caída y recibir en teléfono las alertas emitidas por el Servicios Meteorológico Nacional.
Mapeo y la incertidumbre del pronóstico, escuela primaria de Piñeiro, Avellaneda
El 8 de agosto de 2017 se realizó un nuevo taller de mapeo de zonas inundables en Piñeiro, Avellenada, Bs As. El taller se realizó con más de 40 estudiantes de 4to y 5to grado de la escuela primaria Nº53.
Los chicos y chicas y identificaron zonas con chance de inundación, dialogamos sobre las causas y se planificó para 2018 la instalación de un pluviometro en la escuela para que realicen mediciones de lluvia propias.
También se realizó un juego de rol acerca para que los chicos y chicas tomen decisiones en base a la información meteorológica y su incertidumbre
Por último se brindaron consejos y recomendaciones sobre que medidas de prevención en temas de salud se deben tomar ante una inundación
Taller participativo en la escuela Nº 135 de Laferrere, La matanza, Buenos Aires
El martes 22 de noviembre de 2016 realizamos un nuevo taller participativo en la escuela secundaria Nº 135 del barrio Luján, en la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, Buenos Aires. De la actividad participaron 15 chicos y chicas de 1er año, y docentes de la escuela.
A partir de un mapa de la Cuenca Matanza-Riachuelo, lxs estudiantes identificaron los límites de la localidad de Laferrere y la ubicación de la escuela. Luego, en un mapa del barrio se les propuso que marcaran los lugares relevantes para ellxs. Así, señalaron escuelas, clubes, plazas, canchas, el hospital. La siguiente propuesta consistió en que marcaran en el mapa sus viviendas con distintos colores en función del criterio de si sus casas se inundaron alguna vez o no.
A modo de cierre, lxs estudiantes propusieron distintos nombres para el mapa, que al finalizar la actividad fue guardado en la escuela
Amenazas meteorológicas y acceso a la información climática en sector hortícola de Santa Lucía, Corrientes
En julio 2016 el equipo de Anticipando al Crecida realizó la primera experiencia de trabajo en el sector agrícola. En el marco de la materia Sistema Productivos Intensivos de la Facultad de Agronomía de la UBA, parte del equipo de Anticipando fue invitado a dictar el tema relacionado a sistemas de alerta temprana. La materia contemplo un trabajo de campo de 4 días en la localidad de Santa Lucia en Corrientes, donde 7 productores de la Asociación Hortícola de la cuenca del Río Santa Lucía recibieron a 40 estudiantes y docentes de FAUBA en sus lugares de trabajo. La zona de Santa Lucía abastece un 20% del consumo de tomate de AMBA en invierno, y buena parte del consumo de Santa Fe y Córdoba. Hay más de 400 productores minifundistas en la zona, que en promedio tienen entre 2 o 4 hectáreas.
El objetivo de Anticipando la crecida en la visita fue relevar que amenazas meteorológicas tienen en la zona y que información meteorológica utilizan para realizar para tomar decisión en la producción. Las principales amenazas que los productores relataron fueron:
1. Días nublados: reducen la productividad de la planta
2. Eventos severos que generan ráfagas de viento y se vuelan los invernáculos.
3. Heladas
La mayoría de los productores utiliza la radio local para informarse del pronostico en plazos de 2 o 3 días, no tienen acceso a información de pronóstico a más largo plazo. Por eso al cierre de la jornada desde anticipando la crecida se realizo un taller para proporcionales la información disponible en el Servicio meteorológico nacional en escala semanal y trimestral, así como también avisos a corto plazo y alertas meteorológicas. Durante el taller mostró el acceso a esa información y como interpretarla.
Durante el taller también surgió como amenaza la crecida del rio Santa Lucía por lluvia que suele inundar a los productores en zonas más bajas de la cuenca.
Taller de Pronóstico Meteorológico de Alto Impacto. 1 de diciembre 2015. Córdoba
El 1 de diciembre de 2015 parte del equipo de Anticipando la Crecida colaboró en el Taller de Pronóstico Meteorológico de Alto Impacto, o simplemente TPMAI, organizado por el Servicio Meteorológico Nacional y el CONICET en la ciudad de Córdoba.
El taller es un espacio -algo así como una “mesa de pruebas”- en donde todos los actores que participan en la producción, comunicación y utilización de los pronósticos de Eventos Meteorológicos de Alto Impacto (tormentas severas, tornados, inundaciones), trabajan juntos para identificar problemas, generar soluciones innovadoras y realizar un seguimiento y análisis conjunto de las acciones a desarrollar. Esto involucra al sector operativo, el sector académico y los responsables de organizaciones de protección civil.
Participaron más de 150 tomadores de decisión (Bomberos, defensas civiles, etc) de diferentes localidades de la provincia de Córdoba.
La jornada de trabajo consistió en presentarles a los participantes de las defensas civiles, organizados en grupos de trabajo, un alerta meteorológico en texto, tal como sale del SMN. Cada grupo debía graficar el alerta en un mapa, usando diferentes elementos, palabras, colores, rayas. En la puesta en común se evidenció que las interpretaciones son variadas, y que la subjetividad juega un papel importante a la hora de tomar decisiones.
El taller se llevó adelante en la Universidad Nacional de Córdoba