Recorrida por Cuenca del Río Luján

El 5 de junio de 2015 se realizó una recorrida por diferentes localidades de la cuenca del río Lujan para analizar potenciales lugares para instalar estaciones meteorológicas automáticas. que permitan fortalecer un sistema de Alerta Temprana para la cuenca.

Estación experimental Gowland. Provincia de Buenos Aires

Estación experimental Gowland. Provincia de Buenos Aires


La recorrida se realizó junto a personal junto a docentes-investigadores de la Universidad de Lujan que hace años vienen trabajando sobre medición de variables meteorológicas en la cuenca.

Los lugares identificados para instalar estaciones automáticas de lluvia fueron: en Suipacha laa fábrica de leche “La Suipachense”, en Gowland la estación experimental del ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. También se visitó el campo de medición de la Universidad de Lujan.

Además se visitó el puente de Jauregui donde se analiza la instalación de instrumental que mida la altura del río.

Puente Jauregui. Posible puesto de medición de altura del río Lujan

Puente Jauregui. Posible puesto de medición de altura del río Lujan

Taller participativo en Barrio Nueva Esperanza. Abril 2015

Se realizaron dos talleres participativos en el Barrio Nueva Esperanza del Partido de Lomas de Zamora en abril y mayo. Entre los dos talleres participaron 75 vecinos y 23 personas del equipo del proyecto. Se realizaron las jornadas en el Centro integrador Comunitario del barrio y en el club social y deportivo del barrio. Dicha actividad fue co-organizada con la dirección de Emergencias del Ministerio de Desarrollo Social.

WP_20150424_12_34_48_Pro

El objetivo era que la comunidad expresará el conocimiento local acumulado en temas de inundaciones en un mapa que quedó en el barrio para que lo sigan trabajando. Además explicó que implican las alertas meteorológicas y los avisos a corto plazo, se indicaron las formas de recibir dicha alerta en teléfonos celulares para que luego el grupo de vecinos evalúe mecanismos compartir en tiempo y forma dichos alertas mediante mecanismos comunitarios de difusión. Dichos se objetivos se han cumplido. También se logró construir una mancha de inundación para el barrio.

WP_20150424_004

Instalación de Estación Meteorológica Automática en Defensa Civil de Quilmes

El 18 de abril 2015 se instaló en defensa Civil de Quilmes una estación automática adquirida por el proyecto UBANEX 5 de la UBA. Dicha estación fue donada a Defensa Civil e instalada en Quilmes Oeste. Así se comienza a medir lluvia, dirección e intensidad del viento, temperatura, humedad y presión cada 10 minutos.

Estación Meteorológica automática instalada en Defensa Civil de Quilmes

Estación Meteorológica automática instalada en Defensa Civil de Quilmes

El objetivo es disponer datos en tiempo real de la lluvia en el distrito con vistas a fortalecer un sistema de alerta temprana.

Estación Davis donada a Defensa Civil de Quilmes

Estación Davis donada a Defensa Civil de Quilmes

Preparativos para instalación de Estación Automática en Defensa Civil Quilmes

Preparativos para instalación de Estación Automática en Defensa Civil Quilmes

Participación en las jornadas de trabajo por los 50 años de cooperación científica entre Francias y Argentina: UMI

Participantes de Anticipando la Crecida asistieron a las jornadas de trabajo por los 50 años de cooperación Franco Argentina en Ciencia. El evento incluyó mesas de trabajo sobre el balance de la cooperación tanto en movilidad y formación de recursos humanos, como centros y laboratorios internacionales con la participación de referentes argentinos y franceses. Se abordaron temas como el desarrollo de Francia y Argentina en el marco de la Unión Europea y el Programa RAICES; y por la tarde se trabajó sobre los temas estratégicos para la futura cooperación entre Francia y Argentina, como las ciencias del mar, la salud, el cambio climático y desarrollo sustentable, las nanociencias y las ciencias sociales.
Fuente: http://www.mincyt.gob.ar/noticias/baranao-cerro-las-jornadas-franco-argentinas-por-los-50-anos-de-cooperacion-en-ciencia-10651

Para ver el video de cooperación Franco Argentina en temas inundaciones ir al link:
https://www.youtube.com/watch?v=LsjdH4Kvd5I

Inundación 1 de noviembre 2014. Salida de campo en Laferrere, La Matanza

La semana del 1 de noviembre de 2014 varios distritos del Area metropolitana de Buenos Aires se vieron afectados por inundaciones. Las lluvias intensas conjugado con dos sudestadas generó familias evacuados en diferentes distritos. Un equipo de Anticipando la Crecida recorrió zonas inundadas en la localidad de Laferrere, Partido de La Matanza.

Salida de campo

Salida de campo

Salida de Campo

Salida de Campo

Durante la recorrida se tomaron registros de altura del agua máxima alcanzada en diferentes esquinas de la localidad de Laferrere. Esto permite validar las simulaciones numéricas de altura del río realizadas de manera teórica.

Taller participativo Escuela Nº76. La Ribera, Quilmes. 24 de septiembre 2014

El 24 de septiembre de 2014 se realizó un taller participativo con estudiantes y docentes de la escuela Nº76 de la Ribera, Partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires. Participaron todos los estudiantes de la escuela turno mañana y turno tarde. Durante la jornada de trabajo los estudiantes lograron identificar las zonas del barrio que frecuentemente se inundan por sudestada y/o lluvias. Participaron más de 100 estudiantes del barrio y docentes de la escuela.

Escuela Nº76. Taller participativo. 24/9/2014

Escuela Nº76. Taller participativo. 24/9/2014

Escuela Nº76. Taller participativo. 24/9/2014

Escuela Nº76. Taller participativo. 24/9/2014

Ver el informe generado en el proyecto

Para ver el video del primer taller de Anticipando la Crecida clikear aqui

https://www.youtube.com/watch?v=A_mISWcuuBg

Anticipando la Crecida:Herramientas para contribuir en la gestión de riesgos ante desastres asociados a inundaciones por sudestadas y lluvias

Anticipando la crecida propone contribuir en la gestión de riesgos ante desastres asociados a inundaciones por eventos meteorológicos en Argentina y el Sudeste de Sudamerica. Esto será posible a través del diálogo con los diferentes actores locales y explorando las causas sociales y físico-naturales que provocan dichos eventos. Se pondrá particular atención en la adaptación a dichos eventos, destacando el conocimiento y las tecnologías relativas a su predicción. Se identificarán las necesidades de pronóstico meteorológicos para la región y se discutirá con los tomadores de decisiones la adecuación de la gestión de riesgos ante los desastres provocados por las inundaciones.