Taller de mapeo en Virrey del Pino

El lunes 29/11 se realizó el tercer encuentro con los y las vecinas de Virrey del Pino para co-producir en forma comunitaria mapas de riesgo de inundación en diferentes barrios de la zona. En estos mapas, se identificaron zonas inundables, escuelas y centros de evacuados, barrios y distintos puntos de interés para los y las habitantes del espacio.

VIrrey

La integración del conocimiento local del barrio y la comunidad científico-técnica es de gran valor para conocer el comportamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo y así reducir el riesgo de desastre asociado a las inundaciones. Además identificamos posibles puntos para instalar reglas de medición de altura del río y arroyos para fortalecer la red de monitoreo comunitaria que venimos desarrollando desde el año 2018.

virrey2

El taller se llevó adelante con la participación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, el programa de mesas territoriales de Secretaria de Desarrollo Social del Municipio de La Matanza y el área gestión de Riesgo de la Provincia de Buenos Aires , y a @emergencias_pba por participar en esta actividad.
El lugar para el taller lo proporcionó el espacio de Red Sanar.

En la actividad participaron estudiantes de Exactas UBA en el marco de la materia Práctica social educativa del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la FCEN

virrey3

Tesis de grado con información de la red comunitaria

https://youtu.be/2AReuRfcxZ0

En marzo 2021, Nadia Testani, del equipo de Anticipando la Crecida, defendió su tesis grado “Análisis de las crecidas de la cuenca Matanza-Riachuelo a través del desarrollo de un modelo hidrológico utilizando información de organismos técnicos y generada por actores de zonas inundables.”

tesis_nadia

tesis_nadia2

De esta manera obtuvo el título de Licenciada en Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Una parte de esta tesis se apoyó en la información colectada por la red de monitoreo comunitario de cuenca Matanza co-diseñada entre el sector científico técnico y la comunidad de zonas afectadas en la cuenca.
En su tesis se avanzó en el entendimiento hidrológico e hidrodinámico de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) a través del desarrollo, calibración y validación del modelo hidrológico Sacramento a paso diario dentro de la cuenca y en las subcuencas Cañuelas, Ricchieri y La Noria. Se consideraron dos forzantes de precipitación: la medida en Ezeiza por el SMN y la estimada por información satelital, la cual se evaluó. Se estudiaron los efectos hidrodinámicos de la marea astronómica y meteorológica en la CMR, se filtró el efecto de la marea en Ricchieri y en La Noria y se concluyó que los eventos de sudestada influyen en el nivel en estas estaciones y no en el de Cañuelas. Se desarrolló un mapa de alta resolución del tipo de uso de suelo en la CMR y se determinó que es principalmente agrícola. Se calibró al modelo en las tres subcuencas. El modelo se ajusta mejor al caudal observado en Cañuelas ya que la calibración en Ricchieri y en La Noria es limitada por los efectos hidrodinámicos. Por último, se integraron los conocimientos locales y científicos a través de la validación del modelo con datos hidrometeorológicos tomados por actores locales de la cuenca que, a su vez, resultaron útiles para estudiar la incertidumbre de modelo asociada a la heterogeneidad de la precipitación.

Para ver la defensa de tesis: https://youtu.be/2AReuRfcxZ0

Diálogo con apicultores de Provincia de Buenos Aires

El 14 de noviembre dialogamos junto a productores apícolas de la región periurbana de Buenos Aires acerca de las mejores estrategias para acceder a la información meteorológica para tomar decisiones cotidianas en sus actividades productivas. Participaron productores de la Asociación de Apicultores Nucleados Por Un Propósito que trabaja en el oeste del área periurbana de AMBA, de la Asociación Lujanense de Productores Apícolas, y las área de Producción Agropecuaria del Municipio de General Rodríguez y de desarrollo social del Municipio de La Matanza.

apicultura1

Los apicultores explicaron que la producción de las abejas dependen mucho del clima: temperatura, lluvia, viento, humedad. También las crecidas de los ríos y arroyos de la cuenca Matanza, del Reconquista y el Luján son una amenaza para esta actividad. Señalaron la necesidad de acceder a monitoreos y pronósticos trimestrales y estacionales, porque son una herramienta para planificar estrategias de manejo de las colmenas.

apilcultura2

Las abejas también sienten las consecuencias del cambio climático y del actual modelo de producción agropecuaria en la pampa húmeda. Los productores comentaron que hace 30 o 40 años cada colmena producía entre 60kg y 80kg por año, actualmente su producción se redujo a 20kg por año por falta de flores debido a las prácticas agrícolas actuales, al uso de agroquímicos y el monocultivo que deja entre 5 y 6 meses de suelo desnudo. Además, los inviernos más cálidos provocan condiciones para que las abejas salgan a buscar polen, sin embargo no lo encuentran por ser meses fríos sin floraciones, y esto les reduce la vida útil y consumen las reservas de energía de la colmena.

¿Qué empezamos a desarrollar en conjunto?:
*se delinearon las primeras acciones para comenzar a co-construir un sistema de alerta temprana comunitario con foco en la actividad apícola del oeste del área periurbana de Buenos Aires
*se instaló el primer pluviómetro en las inmediaciones de unos los campos donde los productores tienen panales
*se diseñaron estrategias de comunicación y difusión de monitoreos y pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional

Regla hidrométrica comunitaria en González Catan

En diciembre 2019 se instaló junto a la comunidad de Barrio Nuestro Futuro de González Catán una regla hidrométrica comunitaria para monitorear la altura del Arroyo Finochietto-Apipé y el Río Matanza. La medición de río en tiempo real por la comunidad es una herramienta más para anticiparse a las crecidas del río y poder organizar la respuesta comunitaria.
regla_apipe1

La regla se instaló junto a personal de Defensa Civil y la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Municipio de La Matanza, el espacio social Manitos de Barro y docentes del Exactas UBA e investigadores del CONICET. La comunidad de Manitos de Barro comparte fotos con nivel del arroyo luego de cada evento de lluvia.
reglaapipe3

Luego de la instalación se realizó un taller con la vecinas y vecinos del barrio para conversar acerca del sistema de alerta temprana comunitaria que actualmente funciona en la cuenca. Durante el encuentro se explicó el modelo conceptual de un SAT, el rol de la comunidad en su construcción, se mostraron los lugares de monitoreo de lluvia y río, se trabajó sobre el acceso a la información de pronostico y alertas del Servicio Meteorológica Nacional.

taller_catan

Taller en la Escuela 53 Piñeyro, Avellaneda. 24 de octubre 2019

El jueves 24 de octubre de 2019, realizamos un segundo taller de mapeo comunitario de inundaciones con estudiantes de 6º de la Escuela 53 de Piñeyro de Avellaneda.
Les mostramos como funcionan las estaciones meteorológicas automáticas, y se instaló un pluviómentro para que los chicos y chicas de la escuela comiencen con el monitoreo comunitario de la lluvia en el barrio.
Complementariamente realizamos experimentos demostrativos sobre como se mueve el mar y la atmósfera y como estos regulan el clima de la Tierra.
Gracias Gisela, Noely, Mariano y Damian por recibirnos y a los chicos y chicas por participar.
whatsapp-image-2019-10-24-at-14-43-47-1

whatsapp-image-2019-10-24-at-12-40-31

Taller en Villa Dorrego, La Matanza. 31 de agosto 2019

Realizamos un taller en el Barrio Dorrego de Gonzalez Catán, La Matanza junto con la gente del Espacio Creativo Manitos de Barro, el 31 de agosto de 2019.
Ademas recorrimos el arroyo Apipé e identificamos posibles lugares donde instalar una regla de nivel.
Pudimos lograr el mapeo inundaciones junto con la comunidad mediante el diálogo y el intercambio de conocimientos sobre como se mueve el agua en la zona.
Finalmente, instalamos otro pluviómetro operativo que registra diariamente y reporta a la red comunitaria de lluvia de la Cuenca Matanza.

20190831_110237

img-20190831-wa0114

img-20190831-wa0055

img-20190831-wa0048

Taller en la escuela secundaria nº 28 de Quilmes. 21 de mayo de 2019

El dia 21 de Mayo del 2019 se realizó un taller de Anticipando la Crecida que contó con la presencia de alrededor de sesenta alumnos de diversas edades de la escuela secundaria Nº 28 de Quilmes.

imagen2
Mapa de las cuencas que afectan a Quilmes y la escuela, desarrollado por el INA.

El taller fue realizado como actividad del Programa “Exactas va a la Escuela” solicitado por una docente de la escuela. Participó un grupo interdisciplinario conformado una investigadora del IGN, una estudiante de Ingeniería y pasante del INA, una estudiante de Geología, una estudiante de Cs. de la Atmósfera y un estudiante de Oceanografía.

Percepción del área de las alertas.

Percepción del área de las alertas.

Fortalecimiento de la gestión del riesgo en Cuencas de los ríos Matanza y Areco

Desde 2014 a la actualidad el proyecto Anticipando la Crecida realiza trabajo de monitoreo comunitario de crecidas en la Cuenca del Río Matanza y del Río Areco. En 2017 la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA firmó dos convenios marco de cooperación con la Municipalidad de La Matanza y un convenio especifico con la Municipalidad de San Antonio de Areco. Entre los objetivos de dichos convenio están las articulaciones entre la Facultad y los municipios para colaborar en el fortalecimiento de políticas públicas ligadas a sistemas de alerta temprana.

Los integrantes de Anticipando la Crecida mantenemos dialogo sostenido con actores locales: tomadores de decisión y comunidad en general. En el caso del río Matanza se articula con la Subsecretaria de Ciencia y Tecnología y la Defensa Civil del Municipio de La Matanza y en río Areco con el Centro de Monitoreo de San Antonio de Areco.

Un resultado del diálogo sostenido con actores locales durante 2018 en cuenca Matanza es el informe “Herramientas para diseñar un sistema de Alerta temprana en La Matanza: experiencias de 2018″, realizado de manera conjunta entre la Subsecretaria de Ciencia y Tecnología e integrantes de Anticipando la Crecida.

EL informe sintetiza información de lluvia y monitoreo local realizada en 2018 para describir el movimiento del agua en el territorio. Los objetivos específicos propuestos son:

a. Elaborar estadísticas históricas de inundaciones en La Matanza entre 1982-2015 y la relación con el Niño Oscilación del Sur.

b. Describir perspectivas de El Niño – Oscilación del Sur en 2019 del Servicio Meteorológico Nacional y el International Research Institute for Climate and Society (IRI).

c. Analizar hidro-meteorológicamente las cuatro crecidas del río Matanza en 2018 y explorar circuitos de monitoreo comunitario de la circulación de agua en el territorio.

La cuenca del Río Matanza tiene una buena red de medición de lluvia. Desde 2015 ACUMAR montó una red de estaciones meteorológicas online que permite disponer de una adecuada cobertura espacial de lluvia. Desde 1959 el SMN registra lluvia en la estación Ezeiza ubicada en el centro de la cuenca, donde realizan mediciones de lluvia diaria homologadas internacionalmente por la Organización Meteorológica Mundial. En abril 2018 el proyecto Anticipando la Crecida instaló: una estación automática en el hospital de Laferrere junto a la Subsecretaria de Ciencia y Tecnología del Municipio de La Matanza; y dos pluviómetros manuales en Laferrere y en Virrey del Pino operados por directivos y docentes de la escuela 130 de Laferrere.

En 2018 se dieron 4 eventos de inundación en cuenca Matanza, la lluvia mostrada en la tabla 4 es el acumulado en 2 o 3 días de lluvia no consecutivos, dependiendo cada evento. La estación Ezeiza de SMN en otoño y primavera 2018 registró lluvia por encima de lo normal:

 PRIMAVERA: Entre el 15/9/2018 y el 31/12/2018 llovió 584mm, lo normal de acuerdo con la climatología es 342mm, esto representa un 70% más.

 OTOÑO: Entre el 27/3/2018 y el 13/6/2018 llovió 340mm, lo normal de acuerdo con la climatología es 216mm, esto representa un 57% más.

lluvia_lafe_2018_informe

Durante los cuatro eventos de inundación de 2018, la onda de crecida del río matanza debido a la lluvia caída en cuenca alta demoró alrededor de 36/48 horas en llegar al del Partido de La Matanza. Por esto los eventos de desborde del Río Matanza se dieron luego de la lluvia y con cielo despejado. El movimiento lento del agua es común en ríos de llanura donde la pendiente del suelo es pequeña. Sin embargo, los arroyos locales (Dupuy, Susana, Morales, etc) desbordan al momento de lluvia, dependiendo la intensidad de esta.

lluvia_lafe_2018_informe

Mapeo Comunitario de inundaciones en Barrio San Pedro, Virrey del Pino

El 16 de noviembre 2018 se realizó un mapeo comunitario de inundaciones en el Centro de Integración Comunitaria del barrio San Pedro en Virrey del Pino, Matanza. De la actividad participaron vecinas y docentes del barrio junto a la subsecretaria de ciencia y tecnología de La Matanza e integrantes de Anticipando la Crecida.
img_20181116_153706520

Además se realizó un mapeo de lugares que realizan algún tipo de asistencia comunitaria durante un evento de inundación en el barrio: centros vecinales, salitas de salud, escuelas, centro culturales, bibliotecas populares y centros religiosos.

img_20181116_161924306

Taller en la escuela secundaria N°23 de Laferrere: modelación numérica del arroyo Dupuy y medición de lluvia

El 8 de noviembre 2018 se realizó un taller en la escuela secundaria N°23 de Laferrere para trabajar con estudiantes y docentes las crecidas del arroyo Dupuy e instalar un pluviómetro para hacer mediciones de lluvia en la escuela.
img_20181108_084043616
img_20181108_101739479

Durante el taller se realizaron ejercicios de interpretación del funcionamiento de la cuenca Matanza. Se dialogó con estudiantes acerca de la dinámica de crecida del arroyo Dupuy y se presentaron resultados de la modelación numérica del arroyo que realiza el equipo del Instituto Nacional del Agua.

img_20181108_101907607

Se instaló un pluviómetro en la escuela, y se realizó una capacitación para hacer mediciones. Los responsables de realizar mediciones son los estudiantes y docentes, quienes registran la lluvia diaria en diferentes cursos. El registro de lluvia y fotos de nivel del arroyo lindero a la escuela es compartido vía con la comunidad del barrio y con integrantes de anticipando la crecida. Dicha información es parte del monitoreo comunitario que desde la Subsecretaria de Ciencia y Tecnología de la Matanza se realiza junto a integrantes de Anticipando la Crecida.
Algunas de las figuras utilizadas en este taller son del trabajo de Mariano Re y otros : High‐resolution urban flood model for risk mitigation validated with records collected by the affected community.

img_0568

20181108_103645