Instalación de pluviómetro en escuela secundaria N°130 de Laferrere

Desde 2015 se trabaja junto a estudiantes y directivos de la Escuela 130 de Laferrere en el monitoreo de nivel del río comunitario y arroyos de la zona. Además, se realizaron mapeos comunitarios de inundaciones. En octubre 2018 se realizó un taller en la escuela secundaria N°135 de Laferrere para entender, junto a estudiantes y docentes, el funcionamiento pluviómetro que permite medir lluvia en la escuela.

img_20181108_120729621_hdr

Se instaló un pluviómetro en la escuela, y se realizó una capacitación para hacer mediciones. Los responsables de realizar mediciones son los estudiantes y docentes, quienes registran la lluvia diaria en diferentes cursos, primero en papel y luego la digitalizan. El registro de lluvia y fotos de nivel del río y arroyos es compartido con la comunidad del barrio y con integrantes de Anticipando la Crecida. Dicha información es parte del monitoreo hidrometeorológico comunitario que desde la Subsecretaria de Ciencia y Tecnología de la Matanza se realiza junto a integrantes de Anticipando la Crecida.

img_20181108_120852757_hdr

Recorrida de zonas afectadas en Gonzalez Catán

Abril de 2018 fue un mes con lluvia encima de lo normal, el 6, 7 y 8 de abril llovieron 67mm pero no se generaron desbordes de los ríos y arroyos de Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Entre el 27 y 29 de octubre llovieron 98mm en total. Además se conjugó con niveles altos del río de la plata debido a viento sudeste. Esta situación provocó anegamientos y desbordes en AMBA

Desde el 28 de abril de 2018 se comenzó a registrar lluvia, se extendieron hasta el 2 de mayo inclusive, con un máximo durante el domingo 29 a la madrugada. Este evento provocó desbordes y anegamientos en diferentes localidades de AMBA. Junto a un referente vecinal, personal de la secretaria de Desarrollo social y la subsecretaria de Ciencia y Tecnología del Municipio de la Matanza,el equipo de Anticipando la Crecida recorrió el Barrio San Cayetano en González Catán, afectado por el desborde del Río Matanza.

Durante la recorrida se identificó altura máxima del agua en ciertas lugares, y conversando con referente y vecinos señalaron que el río Matanza comenzó a desbordar el lunes 30 después del medio día, 34 horas después del máximo de lluvia registrado el domingo 29.

San_Cayetano_2mayo_2018

Instalación de un pluviómetro manual en la Escuela Primaria n°1 Bernardino Rivadavia de San Antonio de Areco

En marzo de 2018 instalamos un pluviómetro manual junto a docentes y estudiantes de la Escuela Primaria n°1
Bernardino Rivadavia de San Antonio de Areco, con el cual alumnos y docentes de 1ero a 6to
grado realizan mediciones diarias de lluvias en el marco de un proyecto institucional de la escuela para trabajar con la comunidad el tema de inundaciones.

areco1_pluvio

Dicha instalación se realizó como complemento del taller participativo desarrollado en la
escuela el 6 de octubre de 2017, en colaboración con el Centro de Monitoreo y Alerta
Temprana municipal, con el objetivo de trabajar en torno al monitoreo local de lluvia y
fortalecer un sistema de alerta temprana en la cuenca del río Areco.

areco2_pluvio

Los estudiantes de los diferentes cursos realizan las mediciones y las anotan en sus planillas personales y en una planilla grupal del grado. Con esos registros los docentes van trabajando contenidos curriculares de matemática y ciencia naturales.

img_20180323_112514467

areco4_pluvio

areco5_pluvio

Instalación de una estación meteorológica en el Hospital Teresa Germani de Laferrere

El 15 de marzo de 2018 se llevó adelante la primera fase del proceso de instalación de una estación meteorológica automática en Laferrere, al realizarse el montaje y puesta en funcionamiento en el Hospital Teresa Germani de Laferrere. Así se comienza a medir lluvia, dirección e intensidad del viento, temperatura, humedad y presión cada 10 minutos. En la segunda fase se le dará conectividad para visualizar las mediciones de manera online.

EMA_LAFE1

El objetivo de dicha estación es fortalecer el monitoreo local de lluvia y otras variables meteorológicas. Para definir el lugar de instalación de instalación de la estación se dialogó con escuelas del barrio, la defensa civil local, los directivos del hospital Teresa Germani y la secretaria de ciencia y tecnología municipal. Dicho proceso se llevó adelante respetando los tiempos de cada uno de estos actores, se trabajó con ellos diferentes aspectos de un sistema de alerta temprana, y que era lo que aportada una estación automática en el fortalecimiento del mismo.

EMA_LAFE2

Anticipando la Crecida busca que la incorporación de un instrumento tecnológico como la estación no sea algo aislado de su entorno social, sino que sea una fuente de información que permita a la comunidad apropiarse de los datos para tenerlos presente en los momentos de toma de decisiones y construir sus propios umbrales de impacto, por ejemplo que puedan saber ante un desborde del río que cantidad de lluvia fue la que generó ese episodio.

EMA_LAFE3

El Hospital como el lugar elegido cumple con ser un lugar a resguardo de vandalismo, electricidad y conectividad para la estación. La estación fue adquirida por un subsidio de extensión Universitaria del programa La Universidad con Acumar del Ministerio de Educación de la Nación.

EMA_LAFE5

LAFE_EMA_6

EMA_LAFE_7

San Antonio de Areco fue elegido municipio del mes por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres

En Febrero 2018 el Municipio de San Antonio de Areco fue elegido municipio del mes por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Oficina Regional – Las Américas (UNISDR).
La UNIDSR destaca el trabajo que desarrollan los gobiernos locales que participan de la Campaña Global “Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi Ciudad se está Preparando”. Cada mes se presentarán experiencias sobre la forma en que los gobiernos locales abordan la gestión del riesgo en las Américas. En febrero 2018 la UNIDSR presentó la gestión de riesgos para la resiliencia en el desarrollo estratégico “Generando Arraigo”, municipalidad de San Antonio de Areco”.

ARECO_munidel_MES

Desde el equipo de Anticipando la Crecida colaboramos con el gobierno local de San Antonio de Areco en el diseño y ejecución de las actividades para escuelas realizadas de manera conjunta con el centro de monitoreo municipal, dichas actividades fueron consideradas entre las acciones para la resiliencia más destacadas por la UNIDSR.

Otras de las actividades que llevó adelante el municipio fue :
• 1) La instalación de estaciones meteorológicas y sensores de nivel para monitoreo y alerta temprana en la Cuenca del río Areco que permitió realizar evacuaciones preventivas ante crecidas.
• 2) El desarrollo de una Aplicación para celulares de “Alerta Temprana Areco” que envía información a la población sobre el estado del tiempo y el río.
• 3) La actualización del Código de Ordenamiento Territorial (2014) incorporando las zonas de riesgo hídrico.
• 4) Un Centro de Monitoreo y Alerta Temprana con recursos humanos especializados y locales, donde además del monitoreo diario se realizan actividades para escuelas y el público en general.
• 5) Actividades de gestión de riesgos comunitaria con Cruz Roja Argentina.
• 6) Recientemente a fines del 2017, se creó por ordenanza el Sistema Municipal de Gestión de Riesgo que fortalece la organización institucional y la participación ciudadana.

Para ver la noticia completa en el portal de UNISDR: http://www.eird.org/americas/municipalidad-del-mes/febrero-2018.html

Geoportal de Anticipando la Crecida elaborado junto al Instituto Geográfico Nacional

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) tiene proyectos colaborativos con otras instituciones para el estudio de desastres de origen natural. Dentro de este marco en diciembre 2017 el IGN lanzó en el Geoportal del organismo

geoportal

https://ide.ign.gob.ar/portal/home/

la opción “Gestión de Riesgo de Desastres”. Allí se pueden encontrar cuatro visualizadores, entre los que se encuentra Anticipando la Crecida:

1) Gestión de Riesgo de Desastres
2) Anticipando La Crecida
3) Riesgo de Inundaciones
4) Riesgo por Actividad Volcánica

El portal de Gestión de Riesgo de Desastres responde a distintas capas de información que se fueron generando desde el año 2012 a través de un trabajo interinstitucional en la Red de Organismos Científico-Técnicos para la Gestión Integral del Riesgo (GIRCYT). En esta red, coordinada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), uno de los roles del IGN es en el armado de cartografía temática de las diferentes amenazas de origen natural a las que se enfrenta la Argentina (inundaciones, sismos, actividad volcánica, nevadas, tormentas severas, incendios, movimientos en masa, etc.).
EL trabajo de conocimiento de inundaciones en barrios expuestos a dicha amenaza ,que desde Anticipando se viene realizando desde 2013, se plasmó en el geoportal como capas de información georeferenciada. Asimismo se sumaron capas de información pública disponible sobre cuencas, escuelas y otras variables.

Este visualizador representa una síntesis de los resultados de los talleres que se han venido realizando con vecinos y alumnos de distintas escuelas de los barrios. El objetivo de estos mapas es incorporar el saber local de los vecinos (adultos y niños) al conocimiento que brindan los estudios derivados de modelados hidráulicos.
Para ver la herramienta de visualización ingresar:
https://ide.ign.gob.ar/portal/apps/MapAndAppGallery/index.html?appid=d90b34c6c5ff4d63be5801dbd65c29c0

Preparación ante eventos meteorológicos en Almirante Brown

Durante 2017 integrantes de Anticipando a Crecida colaboraron con el diseño del Protocolo de preparación ante eventos municipales antes eventos meteorológicos de Almirante Brown. Dicho protocolo fue aprobado por el Consejo Deliberante local en diciembre de 2018.
El objetivo dicho protocolo es establecer una guía de procedimientos coordinados que permitan fortalecer las capacidades locales para monitorear las amenazas, conocer el riesgo, comunicar y difundir información de alertas para reducir la incertidumbre y orientar adecuadamente las acciones de preparación de los organismos locales para enfrentar probables eventos meteorológicos que generen emergencias o desastres dentro del distrito.

Integrantes de Anticipando la Crecida colaboraron en la elaboración de mapas y en el objetivo especifico que plantea el ordenamiento y mejoramiento de la información utilizada para el monitoreo de eventos meteorológicos y conocimiento del riesgo en el territorio.

a3_subcuencasmaribrown

En julio 2017 se recorrió el arroyo el Rey junto a Defensa Civil de Brown para identificar puntos donde instalar reglas de medición de altura del arroyo, se georeferenciaron 6 lugares de interés para hacer medición de altura del río.

img_20170717_090825693
img_20170717_092527382
img_20170717_100335102_hdr

Instalación del 2do pluviómetro de la Red de Medición de lluvia en escuelas de AMBA

En el marco de la cooperación con el programa de Clubes de Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires, en diciembre 2017 se instalaron nuevos pluviómetros de la Red de Medición en Escuelas en la escuela Nº8 del distrito escolar Nº21 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

pluvio_16_lugano

Los estudiantes construyeron sus propios pluviómetros caseros, y desde Anticipando la Crecida les aportamos un pluviometro de aficionados. Los docentes, chicos y chicas escucharon con atención como se, cuando se mide y la forma en que se debe registrar la medición. De esta manera la red de medición en escuelas impulsada por anticipando la crecida ya suma dos pluviómetros en escuelas.

whatsapp-image-2017-11-16-at-21-01-18

whatsapp-image-2017-11-16-at-20-58-17

whatsapp-image-2017-11-16-at-20-59-48

Instalación del 1er pluviómetro de la Red de Medición de lluvia en escuelas de AMBA

En 2017 Anticipando la crecida se propuso crear una red de medición de lluvia en escuelas como una estrategia para incentivar a los jóvenes monitorear el clima local y así fortalecer un sistema de alerta temprana desde la propia comunidad. En este marco en noviembre 2017 se instaló el primer pluviómetro en la zona de AMBA, en la escuela 186 de Ciudad Evita, La Matanza.
img_20171123_095703058

Se realizó un taller con estudiantes de 4 y 5to grado de primaria donde se aprendió a medir lluvia con un pluviómetro y a tomar registros. La información que los estudiantes colectan se vuelca a una web para ir construyendo el archivo histórico de lluvia del barrio.

img_20171123_100353449

En el taller también se realizó un mapeo del barrio para identificar zonas inundables y lugares conocidos por padres y estudiantes.

img_20171123_104307232

La actividad se realizó juntamente con la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Municipio de La Matanza. Durante 2018 la propuesta es comenzar a trabajar con datos de lluvia histórica de estación Ezeiza en el espacio del aula junto a docentes y estudiantes.

img-20171123-wa0077

GESTIÓN DE RIESGO: UN ANÁLISIS DESDE LA CO-PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Trabajo presentado en la Jornada Interdisciplinaria sobre Cambio Climático: “PIUBACC: Una década de desafíos” organizada por la Universidad de Buenos Aires. El Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático (PIUBACC) pretende aportar a la visión estratégica nacional en relación a los cambios climáticos a enfrentar en las próximas décadas, desde el desarrollo y la producción del conocimiento, favoreciendo el proceso de toma de decisiones y fortaleciendo la capacidad de negociación internacional sobre el cambio climático (CC).

GESTIÓN DE RIESGO: UN ANÁLISIS DESDE LA CO-PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
Una componente importante de estos sistemas son los protocolos de actuación municipal que pueden servir como base para ser ampliados posteriormente y sobre los cuales construir el SAT en articulación con la sociedad civil. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es analizar el Protocolo de Actuación ante Eventos Meteorológicos (PA-MET) elaborado por la Dirección General de Defensa Civil (DGDC) de un municipio del conurbano bonaerense. Analizamos el PA-MET en el marco del trabajo de campo etnográfico que venimos realizando en la DGDC desde el mes de abril de 2017. El vínculo con la DGDC fue posibilitado por la Dirección Provincial de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires (DCPBA). El trabajo articulado que venimos realizando con ambas áreas estatales se enmarca en las actividades de investigación y desarrollo del proyecto “Monitoreo y pronóstico climático para la prevención de desastres hídricos en Argentina”. Este proyecto cuenta con investigadores de las ciencias del clima y de la atmósfera, de antropólogas sociales y de técnicos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) argentino. Para realizar este análisis desde la interdisciplina, retomamos definiciones de Rolando García (2006: 182):

    Un sistema complejo es un sistema en el cual los procesos que determinan su funcionamiento son el resultado de la confluencia de múltiples factores que interactúan de tal manera que el sistema no es descomponible sino sólo semi-descomponible. Por lo tanto, ningún sistema complejo puede ser descrito por la simple adición de estudios independientes sobre cada uno de sus componentes. La no-descomponibilidad de un sistema complejo se debe a lo que hemos llamado la interdefinibilidad de sus componentes. La investigación del sistema se realiza por un equipo multi-disciplinario, con una metodología de trabajo que debe lograr una integración inter-disciplinaria.

Ver documento completo aquí

Esquema de las diferentes competencias involucradas y sus modos de interacción
coproduccion_piubac_2017